miércoles, 6 de septiembre de 2017

RACISMO Y CULTURA DEL TRAFICO DE ESCLAVOS Y EL APARTHEID

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL



FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.

RACISMO Y CULTURA DEL TRAFICO DE ESCLAVOS Y EL APARTHEID
Soviéticos ha visto romperse las esperanzas de millones de personas por un nuevo amanecer de libertad e igualdad a través del mundo debido a un proceso de globalización que ha puesto los intereses de las corporaciones y el capital por delante de los de la gente. Las desigualdades dentro de y entre los países son inmensas; unos cuantos cientos de personas tienen ahora más riqueza que los dos mil millones más pobres. Una parte reveladora de las reglas de la Organización Mundial de Comercio, creada en 1995, es que un país puede proteger su industria militar bajo el rubro de seguridad nacional pero no puede proteger sus suministros de agua bajo el rubro de esenciales para la vida.
En otras palabras, este concepto de libertad está basado en la desigualdad para la cual una variedad de sanciones terrenas y divinas han sido inventadas. Crea opciones, prosperidad, y movilidad para algunos, al costo de limitarla o reducirla para otros, generalmente con alguna cubierta racionalizante y moralista. Podríamos llamar a esto la escuela apartheid de la libertad. Otra característica de esta escuela es que a menudo los unos cuantos elegidos claman que la prerrogativa de la libertad excluyente es en realidad para el beneficio de los subyugados trayendo democracia, tecnología, modernidad (simbolizado a menudo de forma reveladora no por la ciencia y la racionalidad; sino por McDonalds y Coca Cola) logrados a gran costo para los unos cuantos elegidos

LA LARGA HISTORIA DEL SECUESTRO Y MARGINAMIENTO DE POBLACIONES EN ÁFRICA

 Los orígenes de África 
Los diversos hallazgos arqueológicos, entre ellos el hombre fósil de Asselar,  fechado en el Pleistoceno superior por los Paleontólogos Bouley Vallois presenta rasgos negroides que se asemejan a los bantúes y hotentotes, tribus que se establecieron en lo que hoy es Sudáfrica y Namibia, trasmigraciones hace varios milenios, procedentes de la región de los lagos africanos.
 
ZUNBI, EL QUILOMBO DOS PALMERAS Y LAS LUCHAS ANTIESCLAVISTAS EN BRASIL

 El quilombo y sus orígenes
El quilombo es una palabra originaria de los pueblos de lengua bant. Su presencia y su significado en Brasil se relacionan con algunas ramas de estos pueblos bant es cuyos miembros fueron tratados y esclavizados en esta tierra. Se trata de los grupos lunda, ovimbundu, mbundu, kongo, imbangala, entre otros cuyos territorios se dividen entre Angola y Zaire. El quilombo es una historia de conflictos por el poder, de escisión de grupos, de migraciones en busca de nuevos territorios y de alianzas políticas entre grupos extranjeros.


 FORMAS ACTUALES DE TRABAJO FORZADO: TRÁFICO DE PERSONAS, TRABAJOS FORZADOS Y EXPLOTACIÓN LABORAL.

Tráfico para la explotación del trabajo forzoso en Europa
Más allá del tráfico para la explotación sexual comercial, existe una inequívoca necesidad de comprender mejor las diversas formas de tráfico existentes en Europa.
Albania, la República de Moldova, Rumania y Ucrania constituyen importantes fuentes de procedencia de las víctimas de este tipo de prácticas. En estos cuatro países, una proporción comparativamente amplia de la población vive por debajo del umbral internacional de pobreza, y la necesidad de incrementar los ingresos puede dar lugar a consecuencias imprevistas y terribles, como la esclavitud de índole sexual y el tráfico de personas.

En el estudio sobre Francia se hizo hincapié en los migrantes chinos clandestinos. Muchos de ellos abandonan su país de origen con un amigo o pariente que establece el contacto inicial con el "cabeza de serpiente", el agente de contrabando o tráfico, y anticipa el dinero. En ocasiones, el precio se eleva durante el trayecto, y los migrantes pueden permanecer detenidos en su ruta hasta que sus deudas hayan sido satisfechas. En el lugar de destino, las jornadas laborales de 15 horas son habituales, al igual que los ejemplos de restricción física. 

TRIBUS Y COLECTIVOS URBANOS EN EL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL



FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.

TRIBUS Y COLECTIVOS URBANOS EN EL ECUADOR.
Resultado de imagen para TRIBUS Y COLECTIVOS URBANOS EN EL ECUADOR.
El fenómeno denominado Tribus Urbanas ha causado progresivo revuelo en esta última década en nuestro país. Las estadísticas señalan que los jóvenes que participan de estos grupos ―en su gran mayoría son menores de dieciocho años, caracterizados como sujetos jóvenes, de procedencia marginal o de clase socioeconómica baja, con escasa o nula educación y que actúan en pandillas que fomentan la violencia y el delito, y tienden a causar mayor daño a sus víctimas.
Para Maffesoli, los rasgos básicos del proceso de neotribalización contemporáneo están asociados con los siguientes tópicos:
1. Comunidades Emocionales: lo determinante de este elemento se vincula al carácter predominantemente afectivo/emotivo que se fragua al interior de estas agrupaciones
2. Energía Subterránea: en este punto la inercia, la verticalidad y la uniformidad que caracteriza al continum de la sociedad actual se ve resquebrajado por una multiplicidad de léxicos
3. Sociabilidad Dispersa: bajo esta noción lo Social emerge como un discurso omnipresente y que se expresa a través de relaciones contractuales urbanas entre individuos mayoritariamente adultos que comparten los patrones culturales y sociales definidos por el saber hegemónico
4. Fisicidad de la Experiencia: el espacio físico la urbe se transforma 






CONFLICTOS CULTURALES CULTURAS DOMINANTES Y DOMINADAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL



FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.

CONFLICTOS CULTURALES CULTURAS DOMINANTES Y DOMINADAS
Resultado de imagen para CONFLICTOS CULTURALES CULTURAS DOMINANTES Y DOMINADAS
La cultura de élite o dominante
Se define como el conjunto de conocimientos, actitudes, formas de vida y estereotipos que caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño, hermético y al que la sociedad considera superior económica y socialmente. Por ejemplo, cultura de élite son las organizaciones científicas, culturales y políticas.
La cultura de la clase dominante, impone un modelo ideal, y si bien no es homogénea representa un arquetipo hacia el cual tienden todas las otras manifestaciones culturales.
Cultura dominada o popular
La cultura popular es el conjunto de creencias, actitudes y formas de vida que son más o menos comunes, y a la que la mayoría de las personas pertenece. Por ejemplo, la celebración de los patronos del recinto, comunidad o barrio se puede considerar cultura popular.
Es la que se identifica con ese nervio social llamado pueblo y algunos le atribuyen poco valor adjetivándola con términos peyorativos. La cultura popular es heterogénea debido a la historia particular dominante y al medio circundante.
En el caso de Ecuador, en la cultura popular se pueden distinguir varios corpus de cultura, entre los cuales tenemos uno con clara matriz a pesar de los 500 años de dominación y otro con una marca da influencia de la cultura negra.






IDENTIDADES ETNICAS Y NACIONALIDADES.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL



FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.

IDENTIDADES ETNICAS Y NACIONALIDADES.


Ecuador se encuentra ubicado al Noroccidente de América del Sur, con una superfice de 256.370 Km y atravesado por la cordillera de los Andes, que ha permitido que en nuestro país se formen tres regiones naturales, la región Costera, la región Interandina o Sierra y la Amazonía ecuatoriana  e inluida la región Insular o Galápagos, convirtiendo al Ecuador en un pais con una gran Biodiversidad de flora y fauna de condición única en el mundo, pero mas que eso, se ha desarrollado como un país de contrastes, donde habitan blancos, mestizos, negros y grupso indigenas que han mantenido su identidad por siglos.

La constitución Política de la República consagra la existencia de un Estado Pluricultural y Multiétnico. Esto significa que nuestra Nación tiene diversidad de pueblos, con derecho para expresar y desarrollarse, conservando su identidad. Es decir su propia lengua, costumbres y estilo de vida. En nuestro país, a más del idioma Castellano, tenemos otras lenguas habladas por los diferentes pueblos. Estas lenguas han sido reconocidas oficialmente y autorizadas en su empleo, en la Reforma Constittucional de Asamblea Costituyente.  

Hay que mencionar que los pueblos y nacionalidades de nuestro pais, fueron oprimidos y conquistados tanto por los Incas y mas tarde por los EspañoLes, mas de 400 años de conquista y opresion no han servido para borrar las costumbres y tradiciones de estos puebloS, resalatando que en nuestra sangre corre sangre runa que no quiere desaparecer.  





 GRUPOS ÉTNICOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

REGION COSTA
1.       Awá
2.       Chachis
3.       Épera
4.       Negros Afro ecuatorianos de Esmeraldas
5.       Montubio
6.       Cholo Pescador
7.       Tsachila

REGIOS SIERRA

1.       Negros del Chota
2.       Saraguro
3.       Natabuela
4.       Zuleta
5.       Quilotoa
6.       Quisapinchas
7.       Salasacas
8.       Chibuleos
9.       Coltas
10.   Cachas
11.   Cañaris
12.   Chola Cuencana
13.   Quichuas de la Sierra
14.   Quitu Cara
15.   Pastos
16.   Panzaleo
17.   Otavalos

REGION AMAZONICA

1.       Ai’Cofan
2.       Cofán
3.       Shuar
4.       Achuar
5.       Huaorani
6.       Siona
7.       Secoya
8.       Zápara
9.       Shiwiar

Resultado de imagen para IDENTIDADES ETNICAS Y NACIONALIDADES.


IDENTIDADES DE GENERO: TRANSITO AMAGUAÑA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL



FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ECUADOR.

TRANSITO AMAGUAÑA:

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba fue una líder indigena ecuatoriana, nacida el 10 de septiembre de 1909, en la localidad de Pesillo, provincia de Pichincha, junto al volcán Cayambe.
Nacida de padres jornaleros en una hacienda latifundista, que laboraban una pequeña parcela o huasipungo, comenzó a trabajar a los 7 años.   Se casó con 14 años y tuvo su primer hijo un año más tarde.  Separada de su marido, maltratador y alcohólico, comenzó a realizar activismo comunitario, primero a través de organizaciones relacionadas con el Partido Socialista y, después, en marchas indígenas, como las "marchas a Quito" de 1930, reclamando tierras y derechos laborales. Su participación en la huelga agrícola de 1931, en la localidad de Olmedo, le costó la destrucción de su vivienda y 15 años de clandestinidad.  Aunque asistió durante un breve período a l a escuela local cuando niña, sólo pudo aprender a leer y escribir de adulta gracias a la enseñanza que recibió en viajes a Cuba.
Vinculada al Partido Comunista del Ecuador, lucho por implantar un sistema cooperativista en el campo.  En 1946 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos, y en los años 1950 impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y quechua.  Más adelante también promovió los derechos de la mujer por medio de la Alianza Femenina Ecuatoriana.   En 1962 viajó por primera vez a Cuba y a la Unión Soviética en representación del PCE y de los indígenas ecuatorianos al Congreso del Partido Comunista de la URSS.  A su regreso al Ecuador, y a raiz de su viaje, fue acusada de tráfico de armas, y permaneció cuatro meses en la cárcel.  Cuando salió, sin cargos, tuvo que afrontar el fallecimiento de sus padres y de varios de sus hijos.   Sin embargo, persistió en su actividad politica a favor de los campesinos indígenas ecuatorianos, quienes la llamaban Mama Tránsito.
En 1988, el Gobierno le concedió una pensión, con la que se retiró a Pesillo a sembrar sus tierras, en donde falleció en la madrugada del 10 de mayo de 2009, a pocos meses de cumplir los 100 años.

Resultado de imagen para transito amaguaña



IDENTIDADES DE GENERO: ZOILA UGARTE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL



FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ECUADOR.

ZOILA UGARTE:

Zoila Ugarte de Landívar encarna el esfuerzo y los contratiempos que surcaron la vida y las obras de las primeras feministas latinoamericanas del siglo XX. Había nacido el 27 de junio de 1864, día de San Zoilo, en la parroquia El Guabo, ubicada en las cercanías de Machala, en la provincia de El Oro. Fue tercera de nueve hermanos, de los que solamente cinco llegarían a la mayoría de edad. Recibió las primeras letras de su madre y sobresalió desde muy pequeña por su inteligencia y vivaz conversación. Sin embargo, no pasaría mucho tiempo antes de que fallecieran sus padres.  En 1905 fundó La Mujer, primera revista feminista ecuatoriana y tribuna de ideas progresistas.Comenzó a escribir en 1890, cuando con el seudónimo de “Zarelia” envió sus primeras crónicas a El Tesoro del Hogar, semanario de literatura, ciencias, artes y modas, fundado por la poetisa Lastenia Larriva de Llona. Desde sus primeros escritos demostró un estilo literario propio, que con los años le otorgaría singularidad y la diferenciaría de sus contemporáneas hasta consagrarse como una de las principales escritoras ecuatorianas de la época. En 1893, en Machala, Zoila contrajo matrimonio con el capitán Julio Landívar Morán, acantonado por esos meses en dicha plaza. Como fruto de esta unión nacería Jorge, futuro periodista y activista en el Partido Socialista. Dos años más tarde, en el contexto de las revueltas populares que determinarían el ascenso de Eloy Alfaro al gobierno nacional, el matrimonio decidió mudarse a Quito, en donde finalmente comenzaría a madurar como futura referente del feminismo y el progresismo ecuatoriano. Por esta misma época, y mientras su marido combatía en el Ejército, ella se haría un lugar cada vez más importante en la opinión pública quiteña gracias a sus artículos, generalmente escritos con los seudónimos “La Mujer X” y “Zoraida”. En 1905 marcaría un hito en la historia local al fundar la primera revista feminista ecuatoriana, convertida pronto en una auténtica tribuna de las ideas progresistas y democráticas defendidas por aquellas mujeres que planteaban una nueva nación a partir de la lucha y la conquista de nuevos derechos sociales y políticos. Así, La Mujer fue planeada desde un inicio como una publicación mensual de literatura y variedades en donde se expresaron narradoras, poetisas y algunas de las primeras ideólogas del feminismo local, como Mercedes González de Moscoso, María Natalia Vaca, Josefa Veintemilla, Antonia Mosquera, Dolores Flor e Isabel Espinel. Debido a la transgresión de sus artículos, no resultó casual que la imprenta en la que se editaba La Mujer fuera varias veces clausurada, siempre por razones políticas. A fines de 1905 fue designada socia honorífica del periódico El Tipógrafo, un nuevo espacio en el que publicaría sus reflexiones políticas construidas, como en la siguiente cita, con una mirada feminista y de izquierda: “La mujer tiene derecho a que se le dé trabajo pues necesita vivir y no se vive ni se adquieren comodidades sin trabajar. La miseria reinante en Europa es uno de los motivos que con más fuerzas ha despertado el feminismo moderno. Las falanges de obreras que llenan las fábricas no han podido menos que comparar la diferencia de salarios señalados para los dos sexos por idéntico esfuerzo, por las mismas horas de trabajo”. Sus colaboraciones periodísticas fueron cada vez más amplias, y contribuyó con sus artículos en medios tan diversos como La Ondina del Guayas y El Hogar Cristiano, dirigido por Ángela Carbo de Maldonado. Aunque por motivos familiares estuvo en contra del movimiento alfarista que en 1906 destituyó al presidente Lizardo García, en ningún momento abandonó las filas populares ni dejó de lado su ímpetu transformador. Ingresó a la redacción de La Prensa y en 1908 incursionó en la Escuela de Bellas Artes, donde aprendió dibujo, pintura, litografía y escultura, obteniendo varios premios en la Exposición Nacional del Centenario de la Independencia realizada dos años más tarde. Si bien en líneas generales apoyaba al liberalismo radical, sus diferencias con el alfarismo fueron crecientes y, pese a que recibió críticas por parte del oficialismo, encontró en cambio el apoyo de varios de sus colegas periodistas, narradores y poetas, quienes no dudaron en calificar de “brillante acción colectiva” sus denuncias en beneficio de las mujeres y por la pacificación del Ecuador: un Comité Nacional, en el que se encontraban sus amigas, las poetisas Mercedes González de Moscoso, Dolores Sucre, Carolina Febres Cordero de Arévalo y Ángela Carbo de Maldonado; incluso se encargó de realizarle un homenaje público, con un amplio respaldo popular. Ya como seguidora del dirigente liberal Leonidas Plaza, quien volvería al gobierno en 1912, dirigió La Patria por un breve período y posteriormente estuvo al frente del diario La Prensa. Ese mismo año multiplicaría sus actividades al ser electa directora de la Biblioteca Nacional, lo que la obligaría a alejarse del periodismo, si bien continuó publicando sus escritos en el boletín periódicamente editado por dicha entidad. Y pese a las diferencias que había mantenido en los últimos tiempos, el 28 de enero de 1912 fue testigo del asesinato de Eloy Alfaro por una turba enloquecida, y pidió que por favor los despojos del expresidente pudieran ser cubiertos por una bandera nacional. Los siguientes años estuvieron marcados por el fallecimiento de su esposo, en 1913, y por sus renovadas colaboraciones con distintas revistas y diarios, como sería el caso de El Demócrata, dedicado a la literatura el arte y la sociología, a partir de 1914; La Mujer Ecuatoriana, órgano del Centro Feminista La Aurora, de Guayaquil, y Páginas Literarias, editado en la ciudad de Cuenca, en ambos casos, desde 1918. En ese mismo año, fue además invitada a la inauguración de la Columna del Centenario de la Independencia, ubicada en Guayaquil. En 1920 concluyó su mandato al frente de la Biblioteca Nacional y, prácticamente sin recursos, comenzó a parcelar un pequeño terreno que le había legado su marido en las inmediaciones de La Carolina, en Quito. En 1923 se convirtió en la única mujer en asistir a la Asamblea Liberal y comenzó a desempeñarse como secretaria en la Dirección de Estudios del Pichincha, puesto que abandonaría en 1925, mientras colaboraba con diarios como El Telégrafo y El Universo. Al siguiente año desarrolló actividades en el Colegio Manuela Cañizares de Quito y contribuyó así a forjar una generación de feministas y activistas sociales entre sus alumnas y compañeras docentes. Ya para enero de 1930, y como presidenta fundadora del Centro Feminista Anticlerical de Quito, Zoila generó una gran repercusión cuando recibió a Belén de Sárraga, notable activista feminista y anarquista española, quien arribó al país invitada a dictar dos charlas. La Iglesia emitió una furibunda pastoral en su contra, se difundieron hojas sueltas, y movilizó a los fanáticos quienes al grito de “Al Ejido” reclamaban la quema de ambas, repitiendo lo ocurrido casi dos décadas antes con Eloy Alfaro. El clero ecuatoriano resolvió declarar como Hora Santa el momento en el que la militante española disertaría en el Colegio Mejía, a fin de que el pueblo se reuniera a rezar en las iglesias. La intervención oportuna del Batallón Yaguachi impidió la agresión contra las activistas. Finalmente Belén de Sárraga solo pudo dictar una conferencia, muy comentada durante mucho tiempo, y a continuación ella y Zoila encararon un recorrido por varias ciudades del país: durante su estancia en Guayaquil, alcanzó a brindar una charla en el local de la Confederación Obrera del Guayas. Junto con otras compañeras feministas como Victoria Vásconez Cuvi, María Angélica Idrovo y Rosaura Emelia Galarza, en 1934 Zoila Ugarte publicó Alas, revista dedicada a la mujer hispanoamericana, de la cual, pese a lo promisorio del proyecto, únicamente lograrían editar dos números. Tres años más tarde, este mismo grupo solicitó una pensión vitalicia para Zoila, quien ya contaba con 73 años y se encontraba en una situación de extrema pobreza: pese a que el gobierno de Federico Páez encaraba una feroz persecución contra la izquierda, la presión pública lo obligó a otorgarle la Orden Nacional al Mérito en el grado de Oficial. En una ceremonia pública celebrada el 24 de mayo, la homenajeada se encargó de recalcar que recibía el premio de parte del gobierno ecuatoriano, y no de su presidente, a quien como muchos consideraba como un dictador. Para 1942, doña Zoila, como era conocida, fue a vivir con la familia de Jorge, su hijo, quien le había dado cuatro nietos: pese a que ya casi no escribía, era una ávida lectora de noticias periodísticas y de literatura en general. Con todo, su vida sufriría un nuevo golpe cuando, en 1962, su hijo murió de cáncer al estómago. Deprimida pasó sus días recluida en el convento de las madres franciscanas y permaneció allí hasta 1968, cuando uno de sus nietos la llevó a vivir con su familia. Zoila Ugarte falleció el 16 de noviembre de 1969 como consecuencia de un paro cardiaco: tenía 105 años. El próximo sábado se cumplirán 44 años de la muerte de esta pionera de la izquierda y del feminismo ecuatoriano. Vale recordarla como lo hiciera su amigo, el escritor Justino Cornejo, en la breve biografía de Zoila Ugarte que publicó en 1938: “Vive sola y en pobreza, en un cuarto lleno de libros y papeles, cuidada por su hijo. Invariablemente vestía de negro, de ordinario envuelta en su tosco sobretodo oscuro, con sombrero noche y día, sola o acompañada por su cordial amiga María Angélica Idrovo. Se le veía de tarde en tarde por esas silenciosas y tristes callejas de Quito, testigos de sus afanes, sus ensueños y sus glorias. Pequeña de talla, enjuta de carnes, quemada su tez por ese implacable sol tropical, negra y ensortijada su antes abundante cabellera, con mucho polvo en el rostro y mucha tristeza en la mirada”.

Resultado de imagen para ZOILA UGARTE






IDENTIDADES DE GENERO: NELA MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL



FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ECUADOR.
NELA MARTINEZ:


Nela Martínez Espinosa. Fue la primera mujer diputada que estimuló la creación de múltiples sindicatos, la creación de la Confederación de Trabajadores de Ecuador y de la Alianza Femenina Ecuatoriana. Incansable luchadora, en Ecuador se opuso firmemente a la entrega de la Base Militar de Manta a los Estados Unidos.Amiga de Cuba, en el año 1973 recibió la orden Ana Betancourt otorgada por el Consejo de Estado.
Síntesis biográfica
La Nela, como la llama afectuosamente el pueblo ecuatoriano, nació el 24 de Noviembre de 1912 en la provincia de Cañar, en el sur de Ecuador. Hija legítima de César Martínez Borrero, de ideología conservadora, propietario de la mejor casa en la plaza principal de la población de Cañar, y de Enriqueta Espinosa Espinosa, mujer de múltiples cualidades, de temperamento dulce y afectuoso y una gran lectora.
Creció en Colloctor oyendo el ALAU que lanzaban los indígenas cada vez que había eclipse de luna y los gritos de angustias cuando los azotaban en el patio de la casa de hacienda.
La octava de una larga familia de quince hermanos criados con todas las comodidades de la época, estudió la primaria en la escuela de las monjas Catalinas de Cañar y en 1924 fue enviada interna al colegio de Los Sagrados Corazones de Cuenca, donde solo le permitían salir una vez al mes a casa de sus abuelos maternos Darío y Sofía Espinosa.
En el año 1928, sin poseer conocimientos de pedagogía, con solo 16 años de edad, la ecuatoriana Nela Martínez Espinosa se convirtió de forma inesperada en profesora en una escuela para niños pobres. El cariño que sentía por aquellos pequeños de la ciudad de Ambato le impedía abandonarlos.
Fue en esa localidad, situada en el centro de Ecuador, donde lideró una huelga de trabajadores ese mismo año y se abrazó al trabajo del pequeño núcleo de comunistas. Se iniciaba así su intensa carrera de militante y activista.
En 1935 fue nombrada representante de Cañar, en la primera organización de unidad de izquierda que se reunió en Quito.
Junto a Dolores Cacuango, constituyó la Federación Ecuatoriana de Indios y las primeras escuelas indígenas de enseñanza quechua.
En 1941 integró el grupo de los organizadores del Comité del Movimiento Popular Antitotalitario (Antinazi), cuyo objetivo era combatir la propagación de las ideas fascistas en Ecuador. Un año más tarde inició la publicación del periódico Antinazi, que vio la luz hasta 1944.
Luchó contra el fascismo al lado de su esposo Raymond Meriguet.
En 1943 se integró a las filas de Acción Democrática Ecuatoriana para luchar contra los abusos y el despotismo del Presidente Arroyo del Río, y durante la insurrección armada conocida como “La Gloriosa”, que derrocó al dictador el 28 de mayo de 1944, dirigió la toma del Palacio de Gobierno.
Durante cuatro días dirigió los destinos de su país, hasta que Velasco Ibarra regresó del exilio para asumir el poder. Según la literatura, Nela rechazó el ofrecimiento de cargos públicos que le hizo el presidente al percatarse de que había nombrado su gabinete, tras un arreglo con la derecha y el partido liberal.
Esta valiente mujer prosigue la lucha política. En 1946 viajó en representación de Alianza Femenina Ecuatoriana al Congreso Internacional de Mujeres Latinoamericanas, que tuvo por sede Guatemala, donde permaneció por un tiempo invitada por sus compañeros y ayudó a la fundación del Partido Comunista de ese país.
En 1947 recorrió varias naciones centroamericanas, donde dictó numerosas conferencias para organizar a las mujeres, y fue testigo de las dictaduras que sufrían algunos países. Tras visitar Panamá, último destino de su gira, no pudo volver a Guatemala en 1948 al correr peligro su vida, y regresó a su tierra natal.
Sobre ella dijo Guadalupe Larriva González, Diputada socialista de la provincia del Azuay, Ecuador: “Quienes tuvimos el privilegio de conocerla, sabemos que toda esa lucha irreductible e inclaudicable, estaba inspirada en su condena sin contemplaciones al capitalismo y al imperialismo, pero también, y sobre todo, en su convicción de que era posible construir un nuevo Ecuador y una América Latina distintas, basadas en los principios de la paz, la fraternidad y el trabajo creador”.
Su incansable lucha por la justicia social, la igualdad de género, la soberanía de los pueblos, hacen que sea elegida delegada al Primer Congreso por la Paz, que se realizó en ParísFrancia, en 1949.
Permaneció un año en Europa, donde participó con la Federación de Mujeres de varios países europeos en la organización de las mujeres antifascistas y por la recolección de firmas contra la amenaza de la guerra atómica.
En la década de los 50 formó el Frente Popular Ecuatoriano, a través del cual estimuló y lideró la movilización nacional en protesta por el alza del pasaje del transporte público de Quito.
En los años 60, fundó la Unión Revolucionaria de Mujeres Ecuatorianas y la revista “Nuestra Palabra”.
Por su ejercicio político a favor de la paz, su coraje y rebeldía, así como por su obra literaria, en la cual destacan la poesía, cuentos y novelas, mereció la condecoración “Mujer Ecuatoriana del Siglo XX”.
En los años 70 participó en la formación del Frente Continental de Mujeres contra la Intervención y fue una de las primeras en denunciar, tanto en su país como en escenarios internacionales, el plan intervencionista del gobierno estadounidense.
Incansable luchadora, en Ecuador se opuso firmemente a la entrega de la Base Militar de Manta a los Estados Unidos.

Su solidaridad con Cuba se hizo presente antes y después del triunfo de la Revolución. En la revista Nuestra Palabra la defensa de la Isla contra el criminal bloqueo comercial y financiero de Estados Unidos y las amenazas de guerra fueron temas permanentes de denuncia.
En el año 1977 junto a Manuel Benjamín Carrión y otros intelectuales fundó el Instituto Cultural José Martí. También presidió la Coordinadora de Solidaridad con Cuba.
Amiga de Cuba, en el año 1973 recibió la orden Ana Betancourt otorgada por el Consejo de Estado.
En su última carta, dirigida al Comandante Hugo Chávez, había dado fe de su inquebrantable voluntad de seguir el ejemplo de Manuela Sáenz y de los Libertadores.

Nela Martínez falleció en La Habana el 30 de julio del 2004.

Resultado de imagen para nela martinez