UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.
EL VELASQUISMO
EL VELASQUISMO
Luego del asesinato de Eloy Alfaro, el general Leonidas
Plaza tomó el poder, concilió con el ala conservadora y eclesiástica, y otorgó
más poder político a la banca guayaquileña.
Las fuerzas conservadoras y liberales empezaron a
configurarse en distintas fracciones y partidos políticos. Velasco Ibarra
conglomeró en un comienzo a algunas tendencias socialistas que venían tomando
poder y simpatía en las bases populares, en 1933 ganó las elecciones y luego
fue derrocado dos años después por un golpe militar, además de ser desterrado.
Entre 1935 y 1940 Ecuador tuvo otro golpe de Estado más,
una Asamblea Constituyente disuelta por una cierta “amenaza izquierdista” y un
trato político hacia la sociedad que fue de lo represivo hacia el reformismo.
Para 1940 subió Carlos Alberto Arroyo del Río, representante del liberalismo e
íntimo aliado de intereses norteamericanos, tanto del Estado como de sus
empresas.
El gobierno de Arroyo del Río se caracterizó por ser
antipopular, facilitó el control militar de Estados Unidos sobre la región y
otorgó numerosos privilegios a las empresas norteamericanas. En 1941 se desató
una guerra contra Perú en la cual el pequeño y mal equipado ejército
ecuatoriano salió derrotado, esto desembocó para 1942 en la firma de un
protocolo en Río de Janeiro donde se otorgó al Perú cerca de la mitad de lo que
en aquel entonces era territorio ecuatoriano.
Después de firmado el tratado con el Perú, Arroyo del Río
tuvo aún menos respaldo popular. Gran parte de las bases populares pugnaban por
el regreso del exiliado Velasco Ibarra, y junto con el descontento general se
desató La Gloriosa el 28 de mayo de 1944. La Revolución Gloriosa llevó al poder
a Velasco Ibarra, en esta confluyeron la base popular y distintas tendencias
políticas (socialistas, algunas alas comunistas, conservadores y liberales).
Dentro de las fracciones más radicales de la izquierda se esperaba un cambio,
Velasco Ibarra lo había prometido.
Se convocó a una Asamblea Constituyente, de esta salió
una Constitución bastante progresista (1945), pero Velasco Ibarra la rompió,
retomando así su alianza con los conservadores y la derecha. Se declaró
dictador en 1946 y convocó a una nueva Constituyente en 1947, pero entonces
sufrió otro golpe militar y fue nuevamente derrocado.
En esta época comenzó a crecer el sector bananero. El
rápido desarrollo de la producción y exportación de banano benefició
económicamente a todo el Ecuador, fue entonces que mejoró el nivel de vida en
general de toda la población.
Sin embargo, recordamos aquí al pueblo indígena, que a
pesar de que el mundo estaba cambiando, y el Ecuador con él, para ellos se
seguía perpetuando la explotación, el abuso laboral y la discriminación étnica.
Evocamos entonces a dos precursoras de la lucha indígena
en el Ecuador de aquella época: Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, mujeres
indígenas que sufrieron en carne propia el maltrato de hacendados, el destierro
y desalojo por protestar por sus derechos. Fueron fundadoras de la Federación
Ecuatoriana de Indios (FEI) en 1946. Activistas, militantes y actoras políticas
que dejaron huella en la población indígena de Ecuador.
Hasta 1952 se modernizó el aparato estatal además de
tratar de adecuar la economía del país a las nuevas condiciones económicas
mundiales de post-guerra: la guerra fría.
En 1952, Velasco Ibarra volvió a ser elegido como
Presidente de la República. El tercer velasquismo se caracterizó por ser el
único periodo presidencial que pudo completar, sin embargo decepcionó a la
mayoría de sus votantes ya que no hizo ningún cambio radical. El siguiente
periodo presidencial (1956-1960) estuvo a cargo del conservadurismo, sin
embargo no pudieron imponer un regreso al pasado, el avance económico del país
no lo permitía y ya muchos cambios y reformas estaban hechos.
Para fines de la década de 1950, la influencia de la
Revolución Cubana se hizo sentir, Velasco Ibarra canalizó estas influencias y
volvió a salir elegido Presidente en 1960 para ser derrocado a penas un año
después. Su vicepresidente lo remplazó hasta 1963, cuando una Junta Militar lo
depuso e instauraron una nueva dictadura en el lineamiento del proyecto
norteamericano Alianza para el Progreso.
Como obras importantes de Velasco Ibarra (en sus
diferentes periodos) se destaca el desarrollo vial, la creación de varios
hospitales y numerosos centros educativos, además de la creación de la Casa de
la Cultura Ecuatoriana (1944). Su gobierno se promocionó abogando por la
«Libertad Electoral, Libertad de Enseñanza y Libertad Religiosa».
La sociedad civil y la vida cotidiana también empezaron a
tener cambios drásticos. A pesar de que la sociedad ecuatoriana siempre fue
tradicionalista, en las ciudades, desde finales del siglo XIX, se empezó a recibir
una gran influencia de la cultura europea hegemónica, y ya para mediados del
siglo XX inició la influencia norteamericana. Tanto periódicos como radio
sirvieron con este propósito, además de la llegada del cine alrededor de la
década de 1920 (año también en cual se inició una precaria y escasa producción
fílmica).
Cabe destacar aquí la introducción de SIL International
(Summer Institute of Linguistics) en Ecuador; en español, el Instituto
Lingüístico de Verano. Fue una organización cristiana-evangélica norteamericana
que en la década de 1950 ingresó a distintas comunidades y pueblos indígenas
con auspicio del Estado ecuatoriano, con la intención de recopilar información
sobre las lenguas nativas y poder elaborar una traducción de la Biblia para los
pueblos. A esta organización se la acusa de haber causado división dentro de
las comunidades, en especial entre católicos y evangélicos, además de la
destrucción de varias culturas y, por sobre todo, lograr el abandono de las
tierras ancestrales de numerosos pueblos amazónicos para la explotación
petrolera por parte de transnacionales norteamericanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario