martes, 5 de septiembre de 2017

LA REFORMA AGRARIA Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL



FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS.

LA REFORMA AGRARIA Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA.
Resultado de imagen para LA REFORMA AGRARIA MAPA CONCEPTUAL
La Reforma Agraria constituye un proceso de cambio gradual y ordenado de la estructura agraria en sus aspectos económico, cultural, social y político, por medio de operaciones planificadas de afectación y redistribución de la tierra, así como de los recursos de crédito, educación y tecnología, para alcanzar los siguientes objetivos: integración nacional, transformación de las condiciones de vida del campesinado, redistribución del ingreso agrícola y organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado.
REFORMA AGRARIA

EXPROPIACIÓN
El proceso de Reforma Agraria se realizará mediante la aplicación combinada de dos métodos: el de la organización nacional de un sistema de regiones, zonas y sectores de intervención prioritaria, en el que se concentren los procesos de afectación de tierras y los recursos de apoyo financieros y tecnológicos del Estado y, el de regulación estatal de la función social de la propiedad sobre la tierra.

LA REFORMA AGRARIA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA EN LOS AÑOS 60 Y 70 

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS
Son expropiables los predios rústicos aptos para la explotación agropecuaria, que se indican a continuación:
Los de propiedad de personas jurídicas de derecho privado, cuya actividad principal o complementaria no sea la agropecuaria.
Los deficientemente explotados.
Los explotados en forma contraria a la vocación natural de los suelos.
Los predios para cuya explotación se empleen prácticas que atenten contra la conservación de los recursos naturales renovables.
Son regiones, zonas o sectores de intervención prioritaria: los que se seleccionen por sus condiciones ecológicas y sociales, con el objeto de centrar en ellos los procesos de afectación de tierras y las operaciones de asentamiento campesino y, los constituidos por tenedores minifundistas, comuneros o campesinos sin tierras y en estado de indigencia.

EXTINCIÓN DEL DOMINIO

Se extingue el derecho de dominio del predio o de la parte del mismo en el que, con posterioridad al 7 de septiembre de 1970, se hubiere mantenido, se mantengan o se mantuvieren formas precarias de trabajo en la agricultura.
PRECARISTA
Se entiende por precarista al campesino que trabaja en su propio beneficio una porción de tierra ajena y que paga por su uso dinero, productos, trabajo o servicios.
Se prohíben las explotaciones precarias. Sin embargo, si con violación a la Ley se mantuvieren formas precarias de tenencia de la tierra, ningún precarista está obligado a pagar por el uso de la tierra ajena.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Cuatro procesos inciden en el problema agrario global actual:
1. La financiarización del agro, con el incremento especulativo de los precios internacionales de los productos agrícolas (conmodities), a partir sobre todo el 2006 y que tiene los picos de la burbuja en el 2008 y el 2010-2011.
2. El desplazamiento al predominio de la renta tecnológica sobre la renta de la tierra, con la orientación de la producción agrícola para consumos no-humanos, en particular el agro-combustible, como parte de un modelo extractivista integral.
3. Un nuevo proceso de concentración y acaparamiento de tierras tanto a nivel local como transnacional como fundamento de una nueva fase agroexportadora neoliberal.
4. La crisis ecológica que muestra los límites estructurales del actual modo de explotación capitalista de la naturaleza.

EL TIEMPO AGRARIO GLOBAL

El problema agrario empieza a reemerger al inicio del nuevo milenio desde las luchas sociales, bajo las nuevas formas de la soberanía alimentaria, vinculadas a los temas ambientales y ecológicos y a la resistencia al modelo extractivista.
“El Gobierno Nacional se ha planteado el reto de impulsar un proceso sostenido de democratización de los medios de producción con especial énfasis en la tierra, el agua y los activos productivos que no cumplen su función social.
LOS AÑOS 60 Y 70

El retorno de la democracia es también el retorno de Manuel Prado y Ugarteche al gobierno por segundo periodo. Ante las críticas de su manejo de la economía nombra como primer ministro a Pedro G. Beltrán quien equilibra las finanzas públicas y estabiliza la moneda peruana. 
Belaúnde promueve obras públicas en el interior del país e intenta llevar a cabo una serie de reformas (incluida una reforma agraria integral) pero es permanentemente boicoteado desde el Congreso por la coalición formada por el Partido Aprista y la Unión Nacional Odriísta. 
En el interior del país se suceden los conflictos sociales y la acción de guerrillas de inspiración comunista.
La base del problema agrario está en la propiedad de la tierra y el agua. La propiedad agraria es una relación compleja, en donde hay que restablecer el carácter vital de la madre-tierra y la diversidad de los actores – clases, etnias, grupos económicos y de poder, instituciones –; por lo cual es necesario pensarla como modelos de desarrollo agrario.
En el Ecuador existen actualmente cinco modelos:
1. Tradicional-oligárquico 
2. Agroindustrial
3. Agronegocio con contrato 
vinculado 
de la producción campesina.
4. Vía campesina, plurinacional; con distribuciones territoriales
5. Articulaciones de actores orgánicos. 

Resultado de imagen para LA REFORMA AGRARIA Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA.


No hay comentarios:

Publicar un comentario